martes, 18 de septiembre de 2012

El lenguaje Olvidado: Los sueños según Erich Fromm


                                                                                                           
EL LENGUAJE OLVIDADO



I. INTRODUCCIÓN

Dice Fromm que uno de los fenómenos más asombrosos de la vida, son los sueños, que provoca en nosotros tan poca admiración y tan poca curiosidad. Todos soñamos; no entendemos nuestros sueños, pero nos conducimos como si no pasara nada raro en nuestras mentes dormidas, raro al menos en comparación con los actos lógicos, intencionales, que realiza nuestra mente cuando estamos despiertos.
Cuando dormimos, pasamos a otra forma de existencia. Soñamos. Inventamos historias que nunca han ocurrido y que a veces ni siquiera tienen precedentes en la realidad. Pero cualquiera que sea el papel que desempeñamos en el sueño, somos nosotros sus autores, el sueño es nuestro, nosotros inventamos su trama. 
Casi todos nuestros sueños tienen una característica común: no siguen las leyes de la lógica que gobierna nuestro pensamiento cuando estamos despiertos. Las categorías de tiempo y espacio son pasadas por alto. Somos, en nuestros sueños, creadores de un mundo en el que el tiempo y el espacio, que limitan todas las actividades de nuestro cuerpo, carecen de poder.
Parece que cuando dormimos abrimos un amplio depósito de experiencias y recuerdos, cuya existencia ignoramos cuando estamos despiertos.
Pese a todas esas extrañas características, el sueño es un hecho real, actual; tanto que nos induce a plantearnos dos preguntas: ¿Qué es la realidad? y ¿Cómo sabemos que lo que soñamos es irreal y que lo que nos ocurre en la vida diaria es real? Un poeta chino expresó está duda con mucho acierto: “Anoche soñé que era una mariposa, y ahora no sé si soy un hombre que ha soñado que era una mariposa, o una mariposa que está ahora soñando que es un hombre”.
Todas esas vívidas y excitantes experiencias nocturnas no sólo desaparecen cuando despertamos, sino que nos resulta muy difícil recordarlas. Pero hay otras que recordamos, y es de ésas de las que hablamos cuando decimos: “Tuve un sueño”.
Más asombroso que todas esas circunstancias es quizá la similitud que existe entre los productos de nuestra actividad creadora desarrollada durante el sueño y la más antigua de las creaciones del hombre: los mitos. Muchos de nuestros sueños son, tanto en su tono como en su contenido, similares a los mitos, y nosotros, que los consideramos extraños y remotos cuando estamos despiertos, poseemos la capacidad de crear esos productos semejantes a los mitos cuando estamos durmiendo.

Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son “escritos” en el mismo idioma, el lenguaje simbólico.
El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos, son expresados como si fueran experiencias sensoriales, acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta del idioma convencional que hablamos a diario, una lógica en la que no son el tiempo y el espacio las categorías dominantes, sino la intensidad y la asociación. Es el único lenguaje universal que elaboró la humanidad, igual para todas las culturas  y para toda la historia. Es un lenguaje que es preciso entender si se quiere conocer el significado de los mitos, los cuentos de hadas y los sueños.
No obstante, ese lenguaje ha sido olvidado por el hombre moderno. No cuando duerme, sino cuando está despierto.
Pero lo peor de todo es que no entendemos lo que soñamos, mientras que, estando despiertos, estamos seguros de que podemos entender cualquier cosa con sólo prestarle la debida atención. Para no tener que afrontar la prueba abrumadora de que poseemos un entendimiento limitado, preferimos acusar a los sueños de ser simples tonterías.
Fromm considera, que el lenguaje simbólico es el único idioma extranjero que todos debiéramos estudiar. Su comprensión nos pone en contacto con una de las fuentes más significativas de la sabiduría, la de los mitos, y con las capas más profundas de nuestra propia personalidad. Más aún, nos ayuda a entender un grado de experiencias que es específicamente humano porque es común a toda la humanidad, tanto en su tono como en su contenido.
Dice el Talmud: “Los sueños que no han sido interpretados son como cartas que no han sido abiertas”.

II. NATURALEZA DEL LENGUAJE SIMBÓLICO



El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que el mundo exterior constituye un símbolo del mundo interior, un símbolo que representa nuestra alma y nuestra mente.
Fromm distingue tres clases de símbolos: el convencional, el accidental y el universal.
El símbolo convencional es el más conocido de los tres, porque lo empleamos en nuestro lenguaje diario. Se refiere al convenio de llamar a un objeto determinado con un nombre determinado, sin que exista relación inmanente entre la palabra que se emplea para llamar a un objeto y el objeto mismo. Aprendemos su relación siendo niños, mediante la repetida experiencia de escuchar la palabra referida al objeto, hasta que se forme una asociación permanente, de tal modo que luego ya no tenemos que pensar para emplear el vocablo necesario.
El extremo opuesto al símbolo convencional es el símbolo accidental, aunque ambos tienen algo de común: no hay relación interna entre el símbolo y lo que simboliza.
Los símbolos accidentales no pueden ser compartidos por nadie, salvo cuando referimos los hechos enlazados con el símbolo. Por esta razón los símbolos accidentales se emplean raramente en los mitos, en los cuentos de hadas o en las obras de arte escritas en lenguaje simbólico, porque no son transmisibles. En los sueños, no obstante, los símbolos accidentales son frecuentes.
El símbolo universal es aquel en el que hay una relación intrínseca entre el símbolo y lo que representa. Tiene su raíz en la experiencia de la afinidad que existe entre una emoción o un pensamiento, por una parte, y una experiencia sensorial, por la otra. Puede ser llamado universal porque es compartido por todos los hombres. Tiene sus raíces en las propiedades de nuestro cuerpo, nuestros sentidos y nuestra mente, que son comunes a todos los hombres, y por consiguiente no se limita a personas o grupos determinados. El lenguaje del símbolo universal es, la única lengua común que produjo la especie humana, lenguaje que olvidó antes de que lograra elaborar un lenguaje convencional universal.

III. NATURALEZA DE LOS SUEÑOS

Todos los sueños tienen sentido y significado. Sentido porque contienen un mensaje que puede ser entendido cuando se posee la clave para traducirlo. Significado, porque nunca soñamos nada fútil, aunque el sueño pueda estar expresado en un lenguaje que oculte el significado de su mensaje con una apariencia de futilidad.
Este punto de vista fue abandonado completamente sólo en estos últimos siglos. Se relegó la interpretación de los sueños al campo de la superstición, y se afirmaba sin vacilar que los sueños eran manifestaciones psíquicas insignificantes, carentes de sentido, o en el mejor de los casos reflejos mentales o sensaciones físicas experimentados durante el sueño.
Fue Freud quien, refirmó el antiguo concepto: los sueños tienen sentido y significado: No soñamos nada que no sea una importante expresión de nuestra vida interior y todos los sueños pueden ser entendidos siempre que tengamos la clave para ello; la interpretación de los sueños es la “vía regia”, la avenida principal que conduce al conocimiento del inconsciente y por lo tanto la fuerza motriz más poderosa de la conducta, tanto patológica como normal. Además, Freud refirmó que el sueño es la satisfacción de pasiones irracionales, reprimidas durante la vida despierta.
Fromm considera que la única descripción de la naturaleza de los sueños que no altera ni disminuye el fenómeno es la que los sueños son expresiones llenas de sentido y significado de todas las clases de actividades mentales, que se producen cuando dormimos.

Cuando dormimos no nos preocupamos de poner al mundo exterior al servicio de nuestros propósitos. Estamos indefensos, y por eso el sueño ha sido llamado con justicia “el hermano la muerte”. Pero también estamos libres, más libres que en estado de vigilia. No tenemos que mirar al mundo exterior; miramos nuestro mundo interior, nos ocupamos exclusivamente de nosotros mismos. En el estado de reposo el reino de la necesidad cede su sitio al reino de la libertad, en el que “Yo soy” es el único sistema al que se remiten pensamientos y sentimientos.
La vida dormida y la despierta son los dos polos de la existencia humana. La despierta está enlazada con la función de la actividad, la dormida está libre de ella. El sueño está enlazado con la función de la autoactividad. Cuando despertamos nos trasladamos al reino de la acción.

La conclusión a que llega Fromm es: el estado del sueño tiene una función ambigua. La falta de contacto con la cultura provoca la comparecencia de lo peor y también de lo mejor que tenemos; por consiguiente cuando soñamos podemos ser  menos inteligentes, menos sabios y menos decentes, pero también podemos ser mejores y más cuerdos que cuando estamos despiertos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Comentario de la película: Sueños, de Akira Kurosawa



Akira Kurosawa

Cineasta japonés (Tokio, 1910). Nacido en el seno de una familia descendiente de samurais, Kurosawa fue el pequeño de siete hermanos. Siendo aún niño, vivió el suicidio de uno de ellos, Heigo, quien buscó con su muerte manifestar su rebelión contra su padre. Este hecho dejaría una profunda huella en el cineasta.

  • Comentar de la maravilla de las escenas y de su estética.
  • De  su manera de realmente introducirnos en la historia, en el sueño, nos capta y nos hace vivir el sueño.
  • De su impresionante genio que conjuga un gran número de elementos no sólo psicodinámicos sino también sociales.






1.- Llueve y brilla el sol

Maravillosas escenas que deleitan la pupila, hablo de la luz que pasa por entre los parboles de bosque y un pequeño niño en medio, justo después de llvoer, algunas gotas caen y reflejan la luz entrante del sol. El niño está buscando algo y encuentra unos bailarines disfrazados con mascaras de zorros que bailan. El niño escondido los mira, parece que se esconde de los adultos que hacen cosas incomprensibles pra él. Con un poco de miedo los mira. Cuando los adultos lo ven, él escapa y llega a su casa con una mujer que lo espera en la puerta y le dice que vió algo que no debió ver. Y le dice que el zorro dejó una espada y que les tiene que pedir perdón a los zorros, pero que no suelen perdonar. Que  si no, no podrá regresar a la casa. ¿qué hizo tan malo el niño? El niño contesta que no sabe dónde viven. La madre le contesta que lo descubrirá, que los zorros viven debajo del arcoiris. ¿Quiénes soon los zorros? El niño se queda con la espada y se va. Entra en un campo hermoso lleno de flores y llega a ver el arcoiris, una escena maravillosa llena de color y vida. El niño se acerca al arcoiris con miedo, pero sin pausa, en medio de la brisa que permite a la luz difractarse y formar el arcoiris justo en el centro se ve al niño.

¿Qué representaban los zorros?¿porqué los zorros hacen sus procesiones nupciales en este clima?¿No podrían representar las porcesiones nupciales a la escena primaria?
El niño sale y ve las procesiones nupciales de los zorros dentro del bosque.¿No podrían las procesiones nupciales representar a la escena primaria que el niño quizá presenció? Y es por esto que le es impuesto  un castigo tan severo como el harakiri?
Parece que el sueño entonces representa la culpa que el niño tiene por buscar ver las procesiones nupciales, las relaciones sexuales de los zorros, que me atrevería a decir que representan quizá a los padres, curiosidad que es común en los niños. Y que la buscar verlas y lograrlo al entrar al bosque, los zorros, los padres, imponen un castigo más allá de la angustia de castración: El harakiri.
La inmensa culpa y miedo al castigo hace al niño ir a edir perdón al arcoiris, donde los zorros habitan, pero no sabe si éstos lo perdonarán y tendrá que aplicarse el sable y morir.
Quizá también describe la fantasía del suicidio de su hermano Heigo.


2.-El huerto de los duraznos


Un niño con una bandeja entra a la sala donde están 5 niñas. La entrega a una de ellas. Ve unas muñecas. Le pregunta a una niña que si no eran 6. la nilña le dice que se equivocó, per que se puede quedar con él que sobra. El niño se asoma a la puerta y ve a la sexta niña, le avisa a las otras que ahí está y cuando abre la puerta, la niña desaparece. El niño sale del cuarto y la ve de nuevo en la puerta. Sale tras ella. En la persecusión llegan a una especie de colina con escaleras, y cuando el niño trata de subir para alcarzarla, se interponen unos homres de blanco y morado que no lo dejan pasar y la niña ya no se ve más.
Otros más arriba color durazno lo llaman.  Le dicen que no quieren volver a su casa porque su familia había cortado el huerto. Le dicen que son los espíritus de los árboles, la vida de los capullos. Los árboles que cortaron están llorando de pena. El niño llora amargamente. Las lágrimas no sirven le dice. Una mujer lo defiende y dice que  cuando cortaron los árboles el niño lloró porque a él le gustaban. El niño les dice que adoraba el huerto, que por eso lloraba.

Le permitiremos ver el huerto una vez más, y se genera un baile de todos los hombres disfrazados para después connvertirse en los árboles verdaderos. El niño está muy contento.

La niña llega corriendo. El niño va con ella y todo desaparece. Los árboles están talados. Se da cuenta de que queda un pequeño árbol y va hacia él.
¿Qué representan lo durazneros para el niño? Sin duda el sueño representa la realización de deseos que según Freud se da con poca desfiguración en los infantes. El cumplimiento de deseo de ver algo que nunca má podrá ver. ¿no podrá esa sexta niña la especial para él la que desea ver? Una niña con piel de durazno que alguna vez vió y nunca más podrá volver a ver?
Parecería que el sueño representa a esa niña de piel de durazno que quiere ver, que busca y al darse cuenta de que no la va a poder ver más, por algún cambio de casa quizá, o por alguna prohibición. El sueño le brinda pues la posibilidad de volverla a ver.
Parece también que los melocotones representan las ganas del niño de vivir, su alegría, su energía psíquica positiva, su libido, su biofilia, la cual persiste a pesar de la pérdida. El niño se queda entonces con un pequeño árbol, introyecta la pérdida como en cualquier duelo.


3.-La tormenta de nieve

Son tres hombres caminando en la nieve en una montaña, en medio de una tromenta. Todo en silencio. Parece estan cansados. Están los tres atados linealmente por una cuerda. Están realmente cansados. Siguen caminando. Son imágenes muy nitidas que te transportan a una situación de dificultad, de esfuerzo. La nieve les llega a las rodillas. Son cuatro hombres. Uno de ellos dice que está oscureciendo de nuevo. El que encabeza la fila le contesta molesto que no sea tonto, que acaban de salir del campamento y que salieron tarde. Piensan que el reloj está roto, pero el líder responde que las agujas se mueven, si funciona el reloj. Los otros creen que se acerca otra tormenta. Cuando el primero quiere seguir, los otros se rehusan, la nieve aumenta. El primero los anima diciendo que pronto estarán del otro lado del desfiladero, que el campamento no está lejos, que en seguida llegarán. Le contestan que están cansados y se dejan caer. Los trata de alentar y no responden. Deciden un pequeño descanso. Parece que viene alguien. No, es una visión. Los otros tres están dormidos. El primero se desploma. La tromenta para y en medio de cantos llega una mujery lo cubre con una manta llena de brillo. El abre los ojos y la ve. “La nieve es cálida”, dice la mujer. “El hielo quema.” ella lo cubre con otra manta del mismo estilo. El se duerme. Despierta. La mujer lo arropa con otra tela del mismo color. Regresa el ruido de la tormenta y ella le da su manta y se va volando con la tormenta. Las mantas desaparecen y la tormenta se apaga. Los compañeros están enterrados bajo la nieve. El hombre los trata de sacar y despertar. Parece desesperado. Ellos no despiertan. Voltea para arriba y en medio de trompetas, se ve la punta final de la montaña. Ahí está el campamento. Lo gritan emocionados, la música es de vientos remite a algún logro.  Todos caminan hacia el campamento.

Este sí me parece muy difícil. ¿Qué significa la tormenta?¿y la montaña?¿Hacia donde van?¿De dónde vienen?¿Quiénes son los que lo acompañan?¿Quién es la mujer que viene?¿Que podría representar el campamento? Son todas estas preguntas que nos ayudarían a saber qué simbolismo tiene para el soñante este relato de su pensamiento onírico. Me parece que son símbolos particulares del soñante, pero podríamos decir alguna que otra generalidad. Podría ser que el soñante estuviera representando una especie de lucha contra algúna situacón tempestuosa, difícil de la cual no sólo requiere mucho esfuerzo, sino que también tiene que llevar casi arrastras a otros que no parecen coperar mucho. Se empeña en salir adelante, pero parece que tiene que cargar con algunos otros, podrían ser familiares hermanos o amigos. En medio de la tormenta, de la tempestad, de la dificultad, llega una fiigura femenina que logra cobijarlo, darle aliento, protección y que parece que por arte de magia se lleva la tormenta, se lleva las dificultades, podría representar a la madre, o alguna figura rescatadora, que es la que le permite ver el final del arduo recorrido, la meta, el objetivo, la meta que en medio de trompetas el soñante dsifruta. Podría estar representado, pues, una victoria del soñante, que a través de la ayuda de alguna figura femenina y con su energía vital, logra superar.

4.-El túnel

Un hombre vestido de militar llega a un túnel, de él sale un perro para ladrarle. El hombre entra al túnel y camina a través de él. Lo cruza. Cuando sale parece que escucha algo. Es un soldado que lo llama comandante. Parece que al soldado lo mataron en acción. El soldado niega estar muerto. El comandante le explica cómo murió, murió en sus brazos. Le dice que fué un sueño mientras estaba inconsciente que se lo contó y después murió. El soldado toma su rifle y ve una luz, la cual es su casa, llorando apunta a ella. Dice que sus padres lo estan esperando. El comandante le repite que está muerto. El soldado se da la media vuelta y regresa al tunel. Nogochi se despide de su comandante y regresa al túnel. El comandante parece que llora y sorprendido escucha a un pelotón venir del túnel. Es su pelotón. Regresa a la base sin víctimas dice el vocero del pelotón. El comandante dice que el pelotón fué aniquilado en acción. El lo lamenta mucho. El siente que por el murieron todos y el fué el único sobrerviviente. El siente que los envió a la muerte, dice que fue su responsabilidad, su negligencia. Dice que a él, al comandante, lo tomaron prisionero y es el mismo dolor el que se siente porque su sufrimiento fue peor. El comandante les dice efusivamente que hubiera quererido morir con ellos. El comandante les pide que regresen y descansen en paz. Se despide de ellos en medio de trompetas. El comandante cae en sus rodillas y llega el perro de nuevo le ladra. Se levanta y se acaba el sueño.

En este sueño, podríamos decir que parecería que el comandante está expiando las culpas de las malas decisiones que hizo para su pelotón #3, que está cumpliendo el deseo de pedirles una disculpa y decirles todo aquello que quiso y no pudo. Que sienteun dolor inmenso y que no pasará. También parece que cumple el deseo de no volver a ver al pelotón en su vida, en sus emociones. Ordena al pelotón retirarse, volver al túnel separado de la realidad, al cual quiere que regresen para quedarse allá las culpas y las malas desiciones.
Sin embargo regresa el perro, a mi parecer un digno representante del super yo, el perro que ladra y acusa, lo hostiliza sin morderlo, lo cual parece que así se quedará. Aventurándome, parece que el perro, al tener botellas de alcohol ¿podría representar que el comandante habrá mandado a su 3er perlotón a un lugar dónde sabía que los iba a perder bajo los efectos del alcohol?
Quien sabe, las autoacusaciones de haber dejado morir al soldado Noguchi y a su pelotón seguramente persistirán.

5.- Cuervos

Es un turista que parece estar disfrutando de cuadros del pintor holandés Vincent Vangogh. Autoretrato, la noche estrellada, girasoles, y un cuadro de cuervos. Se sienta a observarlos parece que es un pintor. Ahora ve uno de una silla. El del cuerto, un puente. El cuadro se convierte en la realidad y el turista aparente pintor camina dentro del cuadro y pregunta, en francés, a una mujeres que están lavando si saben donde vive Van Gogh. Ellas le dan indicaciones y le advierten que estuvo en un manicomio. Llega a un campo a una carretera. No hay nadie. Sigue por la carretera. Parece que ahora está en el cuadro de los cuervos. Lo encuentra pintando.¿porqué no estás pintando? Le dice Van Gogh. No por parecer un cuadro el paisaje es un cuadro. El le explica su manera y el motivo de pintar. Le dice que como en un sueño el paisaje se pinta a sí mismo y lo devora entero. Le dice que cuando eso sucede, el se esclaviza, trabaja y se conduce como una locomotora. Una escena de locomotora aparece por sunos segundos mientras el trabaja, música intensa de piano suena en primer plano. Van Gogh se quiere ir, se le acaba el tiempo para pintar. Pareces herido le dice el turista. Le cuenta que la oreja se la quitó porque  la oreja no le salía bien en el autoretrato de ayer. Van Gogh se va, el turista oriental se queda mirando al sol y al voltear de nuevo está solo en el campo. Corre y aparece dentro de un aparente voceto de un cuadro pasa a otro cuadro, entra en medio de un para de grandes columnas, es otro cuadro y otro, otro. El turista viaja por mucho cuadros del pintro. Son imágenes de en sueño, regresa a verse como real y encuentra por fin a Vicent. Vive el cuadro de los cuervos. Van Gogh se pierde y se escucha una locomotora, al parecer recordando al pintor trabajando. Se vuelve cuadro y regresa el turista afuera del mismo contemplándolo.

Me parece que en este sueño el autor , más bien representa un anhelo del soñante de pertenecer a un cuadro de este famoso pintor, me parecen síbolos difíciles de interpretar, pero sin duda tendría que ver con ¿Qué representa Vincent Vang Gogh para el soñante?¿Y la pintura?¿ qué representan lo cuervos? Si pudieramos hilar estos tres elementos, desifraríamos el contenido latente del sueño.  El soñante es pintor igual que Van gogh, es de la misma porfesión que él, lo admira, quiere ser como él. Me atrevería a decir que podría ser que el famoso pintor pudiera representar al padre del soñante, que trata de alcanzar, y este está siempre trabajando, nunca pendiente de él como niño o como adulto como él quisiera. Cosa que quizá esté realizando en este sueño. Quizá aún más, no sólo que el padre le de atención, sino ser parte de él, introducirse en él, en el cuadro para entenderlo, para tener un verdadero contacto con él.
Sin lugar a dudas es el clímax del film, y en este nos transporta a un lugar realmente de ensueño, un cuadro de unos de los pintores más famosos y admirados de los últimos siglos.

6.-El Fujiyama en Rojo

Toda la gente corre y un hombre corre en contra de todos. Es un volcán explotando. No sólo es el volcán, también una planta atómica le dice una señora con una niña. Llega un señor de traje. Están todos admirando el volcán. “Japón es tan pequeño, no hay escape” ¿De qué está escapando el soñante? es una isla de la cual no se puede salir, no hay escape. Todos corren.  Todo acabó, está desolado, lleno de ropa y basura. Están a la orilla de mar él, una mujer con la que parecen ser sus hijas, y un señor de traje. ¿A dónde se fueron todos se pregunta? Al fondo del mar le dice el hombre de traje. Vienen las nubes del plutonio 239 que causa cáncer. Las violetas son de celsio 137, provocan problemas en la reproducción, causa mutaciones. El señor de traje negro se despide, tira los lentes, hablan de que los niños no han vivido suficiente y almenos los adultos sí. La mujser se enoja porque dice que las plantas nucleares son seguras, pero que los errores humanos son los peligros. Parece que el hombre fue parte del problema, él lo confiesa. El señor ya no está, parece que se tiró. La familia huye de las nubes. Es la roja la que están respirando.


¿Qué representa el volcán?¿y la planta nuclear? ¿Y las nubes venenosas? ¿Quién es el señor de negro?¿Y la señora con hijos? Algunas preguntas que pudieran aclarar algo el significado del sueño.
Los que si parece estar claro, es que está representando un peligro, un gran miedo no sólo a alguna cosa sino a varias que pudieran atentar contra su vida y la de su familia y el soñante es así como lo representa. Aventurándome, el señor podría ser su padre, representado por el señor de negro, de alguna manera culpable de los peligros que le asechan en este momento, el cual después se va, suicidándose porque ya no hay escapatoria y deja al hombre y a su familia con las nubes asesinas en un desolado escenario, sin posibilidad de librarse de la muerte o de la mutación.

7.- El demonio lastimero

Es un hombre caminando en un paisaje solitario con una balija. Hay neblina y viento. El hombre está sucio de la camisa y algunas partes de su ropa están rotas. Aparece un ser extraño detras de la neblina. Cuando el hombre intenta ir con él, el otro huye, se va la neblina y empieza a agarrarse la cabeza como si le doliera. Tiene un cuerno en la cabeza. Es un demonio, pero antes era humano. Las bombas ncleares y la lluvia radiactiva destruyeron todo e hicieron flores gigantes. Las rosas también mutaron, pero no son gigantes, sólo le sale un tallo de la flor.  Los seres humanos también mutaron, “mírame” le dice el demonio. Desapareció la naturaleza de la Tierra por la estupidez humana. Animales plantas todo se transformó. ¿Qué comes le pregunta el viajero?De personas le responde el demonio. Hay rangos también en los demonios. Los de un cuerno son devorados por los de dos cuernos y por  los de tres. Los demonios aunque quieran no pueden morir ese es su castigo. El demonio de un cuerno, tenía campos y tiraba litros de leche para que el precio no bajara. Todos los demonios viven dolor por cada cuerno que tienen eternamente. Ahora le muestra a los otros demonios. Están todos sufriendo y gritando, por sus cuernos, por sus pecados. El hombre se asusta, el demonio se ríe y a quejarse de su cuerno. ¿Quieres transformarte en demonio tu también? Le dice el demonio. El hombre huye

Sin duda hay algún mensaje social que derivado de las explosiones de las bombas atómicas desencadenaron muchos males en la sociedad japonesa, pero también, llegaron cosas quizá buenas, como lo podrían representar las flores gigantes dientes de león gigantes. Quizá también puede que el autro estuviera haciendo una especie de predicción de lo que poodría pasar si las bombas atómicas llegaran a destruir el mundo. De hecho el viajero parece que viene de otra época, del pasado quizás. Parece que tambipen hay una crítica social llegando a separar a los demonios en clases, que los de más cuernos tienen más poder, como en los humanos. Los cuernos simbolizan poder, y por ese lado, podrían simbolizar al falo. Pero a más poder, más sufrimiento eterno, hasta que alguien se los coma. Sin lugar a dudas, este sueño, además de tener un mensaje de la simbilozación de los deseos y miedos del soñante, desarrolla una magistral combinación con una queja social y castiga a quien según él merece poniéndole los cuernos que merece, el dolor que merece. Podría en ese sentido representar la satisfacción del deseos de lal clase media japonesa. Este podría ser un sueño pues de esta sociedad.

8.- La aldea de los molinos de agua

Llega un hombre por un puente a un pueblo, hay algunos molinos. Pasan aunos iños y le dicen buenos días. Dejan una flores en una piedra. Buenos días le dice el hombre a un anciano la aldea no tiene nombre, sólo la llaman la aldea. El viejo está haciendo un molino de agua: “Algunos la llamana la aldea de los molinos de agua.” es una aldea que se llena de personas de otros lugares. No hay electricidad, no la necesitan, usan velas. La noche tiene que ser oscura, así es. Tampoco necesitan tractores para cultivar el arozal, usan caballos. Usan leña de los arboles caidos como combustible, así como el estiércol de vaca. “Hoy en día el ser humano ha olvidado que es parte de la naturaleza” es por esos que ellos tratan de vivir como el hombre de antes. Ahora se destruye la naturaleza de la cual depende nuestra vida. La mayoría no comprende la naturaleza. Las cosas máss importante para el ser humano son el aire y el agua pura y los árboles y las hierbas que producen. Ell hombre le pregunta el porqué los niños pusieron esas flores en la piedra. El anciano le responde que es por un viajero que murió junto al puente y allí lo enterraron. Y se volvió costumbre poner flores allí y ahora todos dejan flores allí cuando pasan aunque la mayoría no sabe porqué. Hoy es un día de funeral y el viajero lo confunde con fiesta. El viejo le explica que le agradecen a la vida. Y como todos los de esa aldea llevan uan vida natural, entonces llegan la vejez. La mujer que entierran hoy llegó a los 99 años. El anciano se suma a la procesión. Y le dice “Ella fué mi primer amor.” le rompíó el corazpin cuando lo dejó por otro. Sale de nunevo el anciano de color naranja, y le pregunta su edad. 103 años le contesta. Algunos dicen que la vida es dura, en realidad es bueno estar vivo, emocionante. Se ve la porcesión, los niños, las señoras cantando, los hombres tocando. El ataud en medio. Es una celebración. El anciano tmabipen festeja enfrente de la procesión. El viajero sólo observa sonriendo. Se ven los moolinos y el viajero los ve y se va. Regresa, toma unas flores y las pone en el viajero difunto, en la piedra. Se retira por el puente.

Me parece que este sueño está cargado de filosofía religiosa, de un respeto por la naruraleza inmejorable, quizá el deseo del soñante, que la gente respetara y valorara la naturaleza tanto como el anciano, que al parecer representa la sabiduría, quizá la sabiduría que está en cada uno de nosotros. Sin lugar a dudas Kurosawa transmite un mensaje poderoso de respeto y conocimiento de la naturaleza, seguro que sigue en todo inconsciente de las personas que inventan cosas que la destruyen. Es ahpi donde quiere impactara el director. También nos pone una flecha hacia el sitio en el que todos seguimos constumbres que no sabemos siquiera de donde vienen, seguimos un camino que nos trazaron otros sin preguntarnos por él. 

Por otro lado, seguro es un mensaje del soñante hacia sí mismo de cuidar a alguien, a la madre naturaleza?¿ a su madre que quizá está a punto de morir? Quizá el anciano sea el mismo soñante, al sabiduría de eĺ mismo. Que estuvo enamorado por primera vez de la que hoy muere, la naturaleza, su madre, pero que lo dejó por otro, quizás el padre o algún otro hombre, y le rompió el corazón. Quizás el hombre está contento de dejar partir a su madre, a su primer amor, ahora es libre, y puede ir a donde su libertad prefiera.

Un elemento común entre algunos de los sueños es la idea de persecución de alguna u otra manera. En el primero, el niño va y sigue a los zorros, los espía y después éstos le pide que se mate. En el segundo, el del huerto, el niño persigue a la niña y a final la encuentra. En el tercero, hay tres personas que lo siguen, que están detrás de él en la expedición, pero que no lo dejan continuar. En el cuarto, es evidente que el pelotón y el soldado lo persiguen, lo siguen, igual que lo hace el perro y lo seguirá haciendo. En el quinto, el del pintor, persigue claramente a Van Gohg, al cual nunca logra alcanzar del todo. En el sexto,  el volcán, o más bien la explosión lo persigue, las nubes lo persiguen también. En el séptimo, el del demonio lastimero, comienza con la persecución del humano al demonio hasta que consigue entablar una conversación con él, pero al final el humano huye de los demonios de dos y tres cuernos. En el último no alcanzo a ver el elemento persecutorio. Sin lugar a dudas estos sueños pueden ser interpretados desde muchos puntos de vista, un de ellos sería desde la teoría Kleiniana, y esta aseguraría que el soñante vive constantemente en la posición esquizoparaniode, escindiendo los elementos positivos y negativos de los objetos, y sintintiéndose perseguido por los objetos malos ya que al odiarlos, proyecta su odio en ellos y piensa que lo van a matar, como en el sueño de los zorros, en el del túnel. Parecería que va por ahí el elemento común entre los sueños de la persecución, sin embargo no alcanzo a completar la interpretación.